Red de Periodistas por el Desarrollo Sostenible de Cecodes, sostenibilidad, comunicación y transformación – Martha Sofia Medina #ColumnistaInvitado

martes 13 de mayo de 2025, 7:00 am

Columnistas 7 dias Martha Sofia Medina

En el año 2012, la prensa colombiana consignaba en sus primeras páginas hechos como los diálogos de paz en La Habana, las históricas ocho medallas olímpicas ganadas por nuestros deportistas, la pérdida de soberanía de San Andrés y Providencia y los bajos resultados que arrojaban los Objetivos del Milenio: serios puntos de inflexión para el momento.

Y aunque en el mundo y Colombia se reforzaba la conciencia por lo ambiental y lo social, se generaba de a poco el interés por temas concernientes como el cambio climático, la creciente desigualdad y la responsabilidad social y ambiental. Para agilizar este conocimiento, se hacía urgente inyectar más conciencia, más promoción y buscar actores aliados.

La articulación sostenibilidad-comunicación-difusión, caminaba, el Consejo Empresarial Colombiano por el Desarrollo Sostenible (Cecodes), que ya venía en la tarea empresarial desde hace 19 años, fijó su mirada en los medios de comunicación y periodistas como el grupo de interés valioso en el cumplimiento de la Agenda Global, la promoción y acción de la sostenibilidad, pero también en el interés de generar conocimiento.

“La figura central en este universo de los profesionales de la comunicación es el periodista, por ello nuestro primer paso fue conocer sus necesidades y percepciones sobre las temáticas de Responsabilidad Social/Sostenibilidad”, refirió el entonces director ejecutivo, Santiago Madriñán de la Torre, al tiempo que se mostraba convencido de que sobre esa base prosperaría una relación que se caracterizaría por el respeto mutuo y el acercamiento de lenguajes.

“Construir confianza entre los periodistas y las empresas y compartir conocimientos es el objetivo primordial y para ello estamos trabajando”, sostenía de manera enfática y decidida Madriñán de la Torre.

Pero eran los propios periodistas que, a través de la Investigación alrededor del país, hablarían sin filtro sobre las necesidades e intereses de interiorizar y ubicar en sus agendas informativas el tema de la sostenibilidad, sobre todo, recoger el insumo principal para crear una Red tejida desde todos los rincones del país.

Entonces Sergio Rengifo Caicedo, hoy director ejecutivo de Cecodes y también de la Red, se dio a la tarea de liderar una investigación, que tuvo presencia en diferentes puntos de la geografía.

Del cálido Atlántico, la húmeda amazonia, el litoral pacífico y el frío andino, se recogieron las respuestas de expertos comunicadores, que de manera empática y dispuestos dieron sus impresiones como primeras puntadas de nudo fuerte, para entender que la Red de Periodistas por el Desarrollo Sostenible se podría lanzar sobre las aguas de lo desconocido, para unos, la indiferencia de pocos y la inmensa posibilidad de generar conciencia en sus audiencias y lectores, para muchos.

Fueron 400 periodistas y comunicadores que durante varios meses dieron cuenta de esta consulta. 69 entrevistas a los jefes de redacción, directores, jefes de emisiones, de 48 medios de comunicación, inicialmente de las ciudades objetos como Bogotá, Cartagena, Cali, Barranquilla, Medellín, Bucaramanga y Leticia, que aportaron a la investigación.

De acuerdo a la publicación ‘La sostenibilidad da que hablar’, algunos medios como El Tiempo, Portafolio, ADN, El Espectador, La República, El País, Vanguardia Liberal, El Heraldo, El Colombiano, Q’hubo, Semana, Dinero, Teleantioquia, Canal Cartagena, Citytv, Telepacífico, Telecaribe, Telmex, Anaconda, Amazonas al Día, la emisora Frontera Stereo 99.9 FM y El Frente, atendieron la valiosa oportunidad de reflejar sus inquietudes sobre la sostenibilidad.

Varios de ellos continúan en la tarea de difundir en crecimiento el tema, sobre todo recibiendo el conocimiento para la difusión de casos de éxito. Esta participación en la investigación se entendió como el mejor insumo para lanzar una Red, que después de 13 años ha logrado permanecer en el corazón de los medios de comunicación, de las redes sociales, pero indefectiblemente en la agenda de difusión, que hoy en día se constituye en la fuerza de transformación en empresas, agremiaciones y sectores.

Hace doce años encontraron una aliada conforme a sus estrategias y objetivos. La Red de periodistas por el Desarrollo Sostenible ha logrado despertar conciencia en un importante número de actores de la comunicación, se ha dado a la tarea de encausar los intereses, registrando casos de personas y organizaciones que paulatinamente impulsan acciones alentadoras a creer en la búsqueda de mejores entornos para las futuras generaciones. 

Hoy la Red, nuestra Red, sigue conectando para transformar y comunica para inspirar, como reza su slogan.

“Queremos que los periodistas nos ayuden a construir un mejor país, comunicando la sostenibilidad como la única forma de actuar y comportarnos en la sociedad”, dice reiteradamente desde hace doce años su director Sergio Rengifo Caicedo.

Poniendo la mirada en retrospectiva, pese a que se avanza, nos falta sentar ese compromiso y sellarlo en cada línea de historias habladas y escritas. El periodismo se debe a la naturaleza positiva, a la transparencia, al reconocimiento del otro que en su diario le entrega a la sociedad su deber ser. Se debe a las múltiples formas de ejemplarizar una profesión al servicio de la sociedad y la biodiversidad.

El periodista como parte de la Red se convierte en un articulador social, encuentra en este espacio la fundamentación y profundización de los asuntos de sostenibilidad: puede expresar sus puntos de vista sobre la temática propuesta, recibe la documentación y el conocimiento, a través de webinars, café con la Red, conferencias, diálogos propositivos de éxito empresarial y la participación en los diferentes medios de comunicación de Cecodes, como es el caso de la revista SostenibleMente.

Las visitas a las regiones marcan un punto clave con talleres dirigidos tanto a profesionales como estudiantes de últimos semestres de Comunicación, propósito mayor teniendo en cuenta su desempeño futuro de la profesión. Un espacio ganado, sin lugar a dudas es el reconocimiento público que anualmente y luego de una impecable valoración, se entrega a los periodistas y comunicadores, destacados por su presencia activa en cada una de las actividades de la Red,

En este 2025, cuando se llega a los 13 años de su creación, la tarea incansable es continuar promoviendo la vinculación de periodistas en el exterior y en las ciudades del país, entendiendo que en el territorio los medios de comunicación, juegan el papel esencial en la construcción de nuevas dinámicas sociales. Allí está la Red de Periodistas por El desarrollo Sostenible, en la entrega de valores agregados que no sólo inspira a sus actores, sino que fundamenta la profesión hacía el urgente servicio a la vida y al entorno de sus gentes.

La entrada Red de Periodistas por el Desarrollo Sostenible de Cecodes, sostenibilidad, comunicación y transformación – Martha Sofia Medina #ColumnistaInvitado se publicó primero en Boyacá 7 Días.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

Contenido relacionado

IA transforma cinco sectores clave en Colombia

IA transforma cinco sectores clave en Colombia

Según un estudio de IDC, comisionado por Microsoft, el 55 % de las grandes empresas en América Latina ha implementado soluciones de Inteligencia Artificial (IA) en diversas áreas de su operación para mejorar la productividad.En particular, en Colombia, el 82 % de las...

Categorías

Radio Offline