El Gobierno Nacional proyectó un crecimiento económico del 2,6% para este año, una señal de recuperación gradual que va acompañada de una transformación profunda en el sistema financiero. Sin embargo, más allá de las cifras macroeconómicas, el impacto real de esta transformación se siente en el día a día de los colombianos.
En lo corrido de 2025, once entidades financieras adoptaron las denominadas “llaves”, un sistema que permite transferencias inmediatas y gratuitas para los clientes de diferentes bancos.
Lea también: ¿Cuánto tiempo tarda en prescribir una deuda de tarjeta de crédito en Colombia?
«Estamos convencidos de que la apuesta del Banco de la República por la interoperabilidad y digitalización de los pagos constituye una herramienta de política pública de transformación con diversas oportunidades para fortalecer la inclusión financiera, la formalización y la competitividad del país«, afirmó Leonardo Villar, gerente general del Banco de la República.
Las llaves ha simplificado las operaciones cotidianas, desde el pago de servicios básicos hasta la gestión de negocios para pequeñas y medianas empresas, impulsando la economía colombiana que para febrero de 2025 creció un 1,7%.
«Es lo más seguro para cualquier persona, desde la persona que vende aguacates, hasta la persona que tiene la tienda, hasta el que está en la estación de gasolina», dijo María Lorena Gutiérrez, presidenta del Grupo Aval.
LA FM de RCN Radio salió a las calles a preguntarles a los ciudadanos sobre las llaves, varios de ellos lo calificaron como una “herramienta útil y novedosa.
“Realmente ha sido una herramienta muy útil porque nos permite los que tenemos bancos que quizás no son tan comunes poder hacer transferencias de forma inmediata con otras personas”, dijo a RCN Radio una de las personas consultadas.
Le puede interesar: Nequi regala plata y viajes por el Día de la Madre: requisitos para participar
Más de 133.000 pequeñas y medianas empresas (pymes) se han beneficiado con esta transformación, ya que han podido optimizar sus operaciones financieras, mejorar la relación con sus proveedores y ofrecer mayor comodidad a sus clientes.
“Es una herramienta que uso diariamente en mi empresa y ha ayudado mucho a facilitar el traslado de dinero de un banco a otro al hacer consignaciones fácilmente”, explicó a LA FM de RCN Radio un emprendedor.
Radio Rodolfo Correa, presidente de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), dijo a LA FM de RCN Radio que “estas llaves permiten que una pequeña empresa no dependa de un solo banco, sino que acceda a múltiples servicios con menos trámites, menor costo y mayor transparencia. Las llaves facilitan que la pyme crezca, venda más y sea más competitiva”.
Asimismo, señaló que también es un paso más hacia la inclusión financiera, ya que “una de las razones por las que muchas pyme no acceden a crédito es porque no tienen cómo demostrar sus ingresos o su flujo de caja de forma clara”, por lo que con la integración de las llaves las pequeñas y medianas empresas “se abren acceso al crédito, a nuevos clientes y oportunidades reales de crecimiento, y eso, sin duda, fortalece la economía del país desde la base productiva”.
Según datos de la Superfinanciera, en 2024 se realizaron 1.2 millones de transferencias monetarias en Colombia. Con la puesta en marcha de las llaves el Banco de la República prevé que estas operaciones aumenten en un 30% durante su primer año de implementación.
Lea también : Cambiará la forma de retirar efectivo de los cajeros automáticos en Colombia: así funcionará nuevo sistema
«Con este sistema de pago interoperable, el ecosistema financiero está viviendo una transformación profunda. Porque aunque ya existen las transferencias inmediatas entre entidades, la verdadera revolución se está dando gracias a la expansión impulsada por la norma del Banco de la República», explicó a RCN Radio Andrea Jiménez, directora de medios de pago de BBVA en Colombia.
Los sistemas de transferencia inmediata como Transfiya, con 24 millones de usuarios activos, mientras que Redebank reportó el registro de 27 millones de llaves.
0 comentarios