Las claves del cónclave que elegirá al sucesor del papa Francisco

domingo 4 de mayo de 2025, 2:07 pm

Ocho de cada diez cardenales que participan en el cónclave fueron nombrados por Francisco (108).

Cardenales Electores

Los cardenales electores serán 133. Foto: EFE/EPA/ETTORE FERRARI

El cónclave que arrancará el 7 de mayo para escoger al nuevo papa será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes, y aunque en su mayoría fueron elegidos por Francisco, se presentan como un grupo heterogéneo que no se conoce.

Estas son algunas de las claves del próximo cónclave

. ¿Qué papa nombró a cada cardenal?

Ocho de cada diez cardenales que participan en el cónclave fueron nombrados por Francisco (108), frente a los 21 nombrados por Benedicto XVI y los 4 de Juan Pablo II.

. Número de electores

Una de las diferencias con respecto al cónclave que hace doce años se reunió para elegir a Jorge Bergoglio es el número de cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años el día de la renuncia o de la muerte del papa, que es mucho mayor que en otras ocasiones.

Si en el 2013 eran 115 los cardenales electores, en el 2025 figuran 135, que finalmente serán 133 después de dos bajas por motivos de salud: el español Antonio Cañizares y el keniano John Njue.

Como un candidato necesita dos tercios para ser elegido: es decir, frente a los 77 votos que necesitaba hace 12 años, en esta ocasión necesitará diez más, 87.

. Edad

Dentro de la capilla la media de edad de los cardenales que rondará los 72 años y el grupo contará con 15 cardenales por debajo de los 60 años. Son 45 los que tienen entre 60 y 70 años y la mayoría (73) tienen entre 71 y 80.

El más veterano en participar será el español Carlos Osoro Sierra, que cumplirá los 80 años el próximo 16 de mayo, mientras que el más joven será el australiano por adopción Mikola Bychok, de 45 años, originario de Ucrania, obispo eparquial de los Santos Pedro y Pablo de Melbourne de los ucranianos.

. Continentes y naciones

Europa es el continente más representado con 53 cardenales, seguido de 37 americanos (16 de América del Norte, 4 de Centroamérica y 17 de Sudamérica), 23 asiáticos, 18 africanos y 4 de Oceanía.

En las mesas dispuestas en la Capilla Sixtina estarán representadas 18 naciones europeas, 17 asiáticas y 17 africanas, así como 14 americanas y 4 de Oceanía.

Por primera vez 12 países estarán la Sixtina para un cónclave: Haití, Cabo Verde, República Centroafricana, Papúa Nueva Guinea, Malasia, Suecia, Luxemburgo, Timor Oriental, Singapur, Paraguay, Sudán y Serbia.

Por naciones, Italia seguirá siendo el país con más cardenales dentro del cónclave, con 17 electores, por delante de EE. UU. (10), mientras que en América Latina Brasil es el país con mayor número de cardenales electores (7), aunque empata en número total de purpurados con Argentina (8), pero solo cuatro argentinos votarán.

Por México votarán dos, mientras que con un elector figuran Cuba, Guatemala, Nicaragua, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.

Corrientes del cónclave

Además de por las nacionalidades, las diferencias están marcadas por las distintas corrientes a las que pertenecen los cardenales que tendrán que elegir al nuevo papa.

– Los diplomáticos: miran hacia el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano. Son cardenales de la Curia que han podido conocer bien al ‘número dos’ o aquellos que han pasado por el cuerpo diplomático o exnuncios.

– Los estadounidenses: son 14 cardenales los que provienen de Estados Unidos, pero aunque podrían formar un grupo único están fuertemente divididos, con la figura destacada de Timothy Dolan, arzobispo de Nueva York.

– Los moderados: un grupo podría apostar por la continuidad de la experiencia del Sínodo, apoyando así al cardenal Mario Grech, secretario general del Sínodo, o a Jean-Claude Hollerich, arzobispo de Luxemburgo y relator general del último sínodo, así como al español Cristóbal López Romero, arzobispo de Rabat: español, con pasaporte sudamericano, cardenal en África y defensor del diálogo interreligioso con el Islam.

– Los conservadores: los que han criticado más o menos abiertamente el pontificado de Francisco, con figuras más ultras, como el africano Robert Sara, el estadounidense Raymond Burke o el alemán Gehrard Ludwig Mueller, que podrían ser los llamados ‘hacedores de reyes’ y que señalarían al cardenal Wilhelm Eijk, arzobispo de Utrecht, o a Peter Erdo, arzobispo de Esztergom-Budapest.

– Los más cercanos a Francisco: aquí destacan Luis Antonio Tagle, denominado el «Francisco filipino», prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y con posiciones muy parecidas a las de Jorge Bergolio respecto a los homosexuales, y Matteo Zuppi, el presidente de la Conferencia Episcopal italiana que fue el enviado del papa para mediar en la guerra en Ucrania.

– Los italianos: será muy difícil poner de acuerdo a los 17 electores italianos que participarán en el cónclave, cada uno de una corriente diferente, pero hay una campaña en los medios italianos para que el próximo papa sea italiano después de tres pontífices extranjeros. Sus apuestas son Zuppi, Parolin y Pierbattista Pizzabala, el patriarca de Jerusalén. EFE

La entrada Las claves del cónclave que elegirá al sucesor del papa Francisco se publicó primero en Boyacá 7 Días.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

Contenido relacionado

Alejandro Reyes Muñoz se quedó con la Alcaldía de Nuevo Colón

Alejandro Reyes Muñoz se quedó con la Alcaldía de Nuevo Colón

Estos fueron los resultados oficiales de las elecciones atípicas del municipio de Nuevo Colón, en Boyacá. Edison Alejandro Reyes, alcalde electo de Nuevo Colón, Boyacá. Foto: archivo Boyacá Sie7e Días *Por: Yuliana Bohórquez Montañez El contador público Edison...

Petro: alocución y consejo por ATAQUES A FUERZA PÚBLICA

El presidente de la República, Gustavo Petro, anunció que este lunes 5 de mayo realizará una nueva alocución presidencial y su tradicional consejo de ministros para profundizar los problemas de seguridad que vive el país.A través de se cuenta de X, afirmó que se...

Miguel Ángel Pinto decidirá si será candidato en un mes

El senador del Partido Liberal Miguel Ángel Pinto ha sido protagonista en los últimos días debido a un enfrentamiento que ha sostenido con el presidente Gustavo Petro, por el hundimiento de las reformas sociales en el Congreso. Pinto ha sido protagonista de las...

MODELOS DE CARROS CON MÁS FALLAS EN COLOMBIA

Elegir un vehículo requiere considerar múltiples factores. Más allá del presupuesto —ya sea para un carro nuevo o usado— es fundamental evaluar el uso previsto, el consumo de combustible y otros aspectos relevantes.Uno de los puntos que no debe pasarse por alto es la...

Categorías

Radio Offline