Infierno fiscal: Colombia entre los 12 peores del mundo

jueves 15 de mayo de 2025, 9:07 am

‘Infierno fiscal’ es un término utilizado generalmente para describir lugares con altas tasas impositivas, en contraste con los paraísos fiscales, donde no se pagan impuestos ni se declaran los bienes. Según algunas definiciones, también puede referirse a una burocracia tributaria opresiva o excesivamente onerosa.

En este contexto, The 1841 Foundation publicó recientemente su Índice de Infiernos Fiscales, un ranking que identifica los países con los entornos fiscales más hostiles del mundo. La publicación analiza jurisdicciones caracterizadas por regímenes tributarios restrictivos y complejos. En su más reciente edición, citada por el diario Portafolio, se evaluaron 82 países de Europa y América, considerando indicadores fiscales y de gobernanza.

Le puede interesar: Fenalco advierte: adhesión de Colombia a la Ruta de la Seda sería una provocación innecesaria

El índice se construye con base en una evaluación cuantitativa (60 %) que mide la presión fiscal, la deuda pública, la inflación y el déficit, junto con una evaluación cualitativa (40 %) que incluye el estado de derecho, la rendición de cuentas, la estabilidad política, la eficacia del gobierno y el control de la corrupción.

Dinero colombiano¿Por qué Colombia fue incluida en el listado de infiernos fiscales?

Colombia fue incorporada al grupo de los 12 infiernos fiscales del mundo. El ranking es encabezado por Rusia, debido al deterioro provocado por la guerra contra Ucrania, las crecientes restricciones a la propiedad privada y el aumento del déficit fiscal.

Los otros países que integran esta lista son Venezuela, Argentina, Ucrania, Bielorrusia, Ecuador, Bolivia, Brasil, México, Moldavia y Nicaragua. En contraste, El Salvador, Haití, Surinam y Honduras, que figuraban en el listado de 2023, fueron desplazados por Colombia, Ecuador, Moldavia y México.

Le puede interesar: Ruta de la seda: ¿Qué es y cuáles países hacen parte tras firma de Colombia?

Dian

El informe señala que Colombia, tras aprobar una reforma tributaria en 2022, ingresó al grupo debido a una combinación de alta presión impositiva, inestabilidad política, baja protección de los derechos fundamentales y deficiencias institucionales.

“Un infierno fiscal no es solo un país con altos impuestos. Es, sobre todo, un país donde no se respetan los derechos de propiedad, la privacidad ni el estado de derecho”, afirma Martín Litwak, fundador de The 1841 Foundation.

Agrega que “lo preocupante es que, aunque algunos países mejoraron levemente, la combinación de políticas fiscales agresivas y deterioro institucional persiste en muchos rincones del mundo”.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

Contenido relacionado

Economía colombiana crece 2,7% en primer trimestre: Dane

El Departamento Nacional de Estadística (Dane) informó que la economía colombiana tuvo un crecimiento del 2,7% en el primer trimestre de este año, en comparación con el mismo periodo del 2024.cuando fue por l orden de 0,3%De acuerdo con este informe, los mayores...

Amenazas al secretario del Senado tras caída de consulta

El secretario general del Senado de la República, Diego González, fue acusado por el Gobierno Nacional de haber cometido fraude, tras el hundimiento de la consulta popular en la plenaria.González negó tajantemente estas acusaciones y dijo que “es falso” que haya...

Servicios Temporales quieren debatir reforma laboral

La Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales (Acoset) hizo un llamado al Congreso de la República y al Gobierno Nacional, para que haya una mayor sensatez, equilibrio y se permita una inclusión de todos los sectores en la discusión del proyecto de...

Benedetti: “No entiendo por qué me ponen de patito feo”

La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, presentó su carta de renuncia irrevocable al cargo, la cual hará efectiva a partir del 01 de junio de este 2025.Pero su dimisión ha causado polémica debido a que en la carta que radicó ante el presidente Gustavo Petro...

Exportaciones no mineras de Colombia crecen 23,5 % en 2025

Las exportaciones colombianas de bienes no minero energéticos registraron un crecimiento del 23,5 % entre enero y marzo de este año, al alcanzar los US$6.140 millones, frente a los US$4.970,7 millones del mismo periodo en 2024. Así lo reportó el Ministerio de...

Categorías

Radio Offline