El testimonio de Cristian Uscátegui, testigo de las presuntas irregularidades en la campaña electoral de Gustavo Petro

jueves 1 de mayo de 2025, 8:30 am

La Corte Constitucional suspendió de manera provisional la investigación al presidente Petro que adelanta el CNE por la presunta violación de topes electorales de su campaña presidencial, esto debido a una tutela interpuesta por el mandatario.

Cristian Uscategui

Cristian Uscátegui es educador boyacense y sirvió como testigo electoral del Pacto Histórico en las pasadas elecciones presidenciales del 2022. Foto: Boyacá Sie7e Días

*Por: Yuliana Bohórquez Montañez

El presidente Gustavo Petro enfrenta actualmente un proceso de investigación por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) debido a presuntas irregularidades en la financiación de su campaña presidencial del 2022.

La investigación surge a raíz de denuncias y pruebas que apuntan a un posible incumplimiento de los topes legales de financiación establecidos por la ley electoral colombiana, así como la presunta omisión de reportes de ingresos y gastos ante las autoridades competentes. Entre los elementos que motivaron la apertura del caso se encuentran declaraciones públicas y documentos que han generado inquietudes sobre la transparencia del proceso electoral.

En este contexto, Boyacá Sie7e Días conversó con uno de los testigos clave del proceso electoral, se trata del docente boyacense Cristian Uscátegui, quien se desempeñó como testigo electoral del Pacto Histórico durante la contienda del 2022 en el municipio de Sotaquirá. Su testimonio ha sido imprescindible para entender cómo se estructuró y ejecutó la operación electoral desde las bases.

Partiendo desde el inicio, Uscátegui expresó que quiso hacer parte del terreno del Pacto Histórico por afinidades ideológicas, por la profunda conexión con el discurso de izquierda y porque vio en Gustavo Petro, así como más de doce millones de colombianos, una posibilidad de rotundo cambio.

“Encontramos en él (Gustavo Petro) como esa figura de verdadero cambio, confiamos mucho en el discurso, en las ideas, en las propuestas (…) todos pensábamos que desde Jorge Eliécer Gaitán, Luis Carlos Galán, Pardo, se había frustrado la esperanza de que un movimiento verdaderamente liberal o de izquierda llegara al poder; si no pudimos con ellos, esta vez sí lo lograríamos con Petro”, manifestó Uscátegui.

Este movimiento, inicialmente llamado Pacto por el Cambio y que después pasó a llamarse Pacto Histórico, desde su alborada de campaña electoral reunió a miles de voluntarios en todo el país para ejercer tareas como proselitismo, logística y vigilancia electoral.

“El voluntariado nacional lo coordinaba Xavier Vendrell, que es español y tengo entendido que catalán (…) yo a él lo vi de manera virtual porque nuestro grupo de voluntarios fue tan grande que, Vendrell junto con el grupo de campaña, crearon un mecanismo para que las capacitaciones con miras a adelantar la campaña política fueran de manera virtual y así integrar todas las regiones, él siempre participó en ellas”, aseguró el testigo.

Por medio de capacitaciones virtuales, se les explicaba a los testigos electorales sus funciones y se dieron las directrices exactas para ejercer su labor, “Desde el principio se nos dijo que teníamos que blindar el proceso de tal manera que no se perdiera ni un solo voto. Nos enseñaban cómo era el proceso electoral, cómo iba a ser el día de las elecciones, una vez que se cerraran urnas, todo. Fueron varias capacitaciones y siempre muy extensas”, comentó.

Uscátegui relató también que, incluso se creó una aplicación para contrastar en tiempo real los resultados con los datos de la Registraduría, App que de por sí existe aún en Play Store.

Para los días de las elecciones se les facilitaba a los testigos electorales vehículos para movilizarse, planes de datos y sim cards para que pudieran acceder a la aplicación, “algo atípico en presidenciales, en esa campaña todo era posible, había carro para todo mundo, algo que normalmente se ve sólo en elecciones municipales”, señaló.

No obstante, el punto polémico radica en la “bonificación adicional” que le fue otorgada a los testigos electorales para supuestamente retribuir su trabajo. “Nos dijeron que era una bonificación adicional por nuestro tiempo y trabajo; en la primera vuelta que fue en marzo nos dieron 60.000, ese dinero era consignado a través de la empresa de giros Su Red y comunicados mediante correos electrónicos institucionales y mensajes de WhatsApp”, aseguró.

Sin embargo, en algunos departamentos solo se pagaron 40.000 pesos, en otros 80.000 pesos, y en ciudades como Bogotá no se entregó nada.  Uscátegui afirma que este dinero sólo lo recibió en la primera vuelta presidencial de marzo. Si se tiene en cuenta que hubo más de 75.000 testigos durante las elecciones legislativas, la cifra por desembolsar o justificar es considerable.

Tiempo después salió a la opinión pública que el dinero destinado a pagar testigos electorales salió de donaciones irregulares de organizaciones como Fecode y la Unión Sindical Obrera (USO) y que no fueron debidamente reportados en los informes financieros de la campaña.

Uscátegui ha sido una de las pocas personas que ha salido a hablar tanto a medios de comunicación como a autoridades estatales, sobre su experiencia como testigo electoral y lo que sabe de las pasadas elecciones. Todo lo ha sustentado con pruebas; asegura que, aunque no ha tenido represalias directas en su contra, sí ha sido objeto de estigmatización social. “Me han dicho traidor, sapo, que la oposición me compró, que yo qué sé de eso…”, afirmó.

A pesar de ese ambiente hostil, decidió dar su testimonio con identidad pública y rostro visible, argumentando que, “decir la verdad es mi mejor forma de protección, no tengo enemigos personales ni razones para esconderme”.

Estuvo ya en una audiencia en Bogotá rindiendo su testimonio a magistrados del CNE, delegados de la Procuraduría y abogados defensores de Ricardo Roa (actual presidente de Ecopetrol y exgerente de la campaña) y Gustavo Petro. “Fue una audiencia intimidante, ni más faltaba, pero uno siempre con la convicción de estar hablando con la verdad”.

Más allá de las irregularidades económicas, el testigo expresa una profunda decepción política: afirma que muchos de los ideales del cambio se han desdibujado, y denuncia que figuras emblemáticas del movimiento ahora permanecen leales al Gobierno únicamente por contratos y favores políticos.

Expresó su profunda desilusión con el papel que jugó Fecode en esa campaña: “los educadores debemos mantenernos imparciales y no involucrarnos institucionalmente en campañas políticas. El hecho de que Fecode hiciera parte activa de la campaña representa una violación del deber ético y gremial de los docentes”, recalcó.

Y, finalmente, critica de manera contundente la consulta popular promovida por el presidente Gustavo Petro. “Es una gran estrategia para adelantar campaña política con recursos públicos, es la forma de financiar la campaña política del Pacto con el bolsillo de los colombianos”, dijo.

Así va el proceso contra el presidente Gustavo Petro y su equipo de campaña en el CNE

​La investigación del CNE sobre la campaña presidencial de Gustavo Petro en el 2022 se encuentra actualmente suspendida de manera provisional.

El 24 de abril del 2025, la Corte Constitucional ordenó esta suspensión tras admitir una tutela presentada por el presidente Petro, quien argumenta que el CNE no tiene competencia para investigarlo directamente debido a su fuero presidencial. Según la Constitución colombiana, solo la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes puede investigar al presidente en ejercicio.

La suspensión afecta únicamente el proceso contra el presidente Petro. La investigación continúa en curso para otros miembros de su campaña, incluido Ricardo Roa. La Corte Constitucional ha aclarado que los términos de prescripción del proceso administrativo contra el presidente están suspendidos y se reanudarán una vez se emita una decisión definitiva sobre la tutela.

*Redactora de Boyacá Sie7e Días

La entrada El testimonio de Cristian Uscátegui, testigo de las presuntas irregularidades en la campaña electoral de Gustavo Petro se publicó primero en Boyacá 7 Días.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

Contenido relacionado

Andi alerta por informalidad y desempleo en Día del Trabajo

En el marco de las movilizaciones del 1 de mayo, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, hizo un llamado a no ignorar la situación de los trabajadores informales y de las personas desempleadas en el país.A propósito...

¿Cómo PENSIONARSE en Colombia con 900 SEMANAS COTIZADAS??

¿Cómo PENSIONARSE en Colombia con 900 SEMANAS COTIZADAS??

A partir del 1 de julio de 2025, entrará en vigencia en Colombia una transformación profunda del sistema pensional. Se trata del nuevo Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, Invalidez y Muerte de origen común, establecido en la Ley 2381 de 2024,...

Benedetti denuncia que le «maman gallo» a la reforma laboral

El Gobierno se pronunció sobre el trámite de la apelación que se presentó frente al hundimiento de la reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado de la República y cuestionó que no haya habido avances sobre el tema.El ministro del Interior, Armando Benedetti, se...

Andesco niega riesgo tras salida de empresas por el Gobierno

En medio de la controversia generada por la orden del Gobierno para que nueve empresas públicas e intervenidas se desvinculen de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), el presidente del gremio, Camilo Sánchez, envió un...

¿CAMBIOS en PREGUNTAS de la CONSULTA POPULAR?

El Gobierno presentará este 01 de mayo ante el Congreso de la República las preguntas de la consulta popular que se impulsará tras el hundimiento de la reforma laboral en su tercer debate en la Comisión Séptima del Senado.El propio presidente Gustavo Petro llevará...

Categorías

Radio Offline