El presidente Gustavo Petro ha confirmado que Colombia firmará su adhesión a la Ruta de la Seda, estrategia global liderada por China que busca fortalecer su presencia comercial e influencia en distintos continentes.
Este anuncio se produjo a pesar de las advertencias presentadas por el gobierno de Estados Unidos, al indicar que de concretarse esta alianza EE.UU. empezaría a reforzar sus lazos comerciales con otros países de la región, como Ecuador y naciones de Centroamérica, en sectores estratégicos como las exportaciones de flores y café.
En el marco de este panorama, el economista argentino Claudio Loser, exdirector del Fondo Monetario Internacional (FMI) para América Latina, ofreció a La FM de RCN Radio una lectura sobre los recientes avances en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China, así como los movimientos diplomáticos y económicos de Colombia hacia Beijing.
Loser precisó que la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos no solo afectó a las economías globales, sino también a los consumidores finales, incluyendo a los colombianos. Asimismo, resaltó que el acercamiento comercial del Gobierno Petro con China debe tener una mirada crítica sobre las condiciones de estos nuevos vínculos.
Una buena noticia entre incertidumbres
En el marco del anuncio de un posible acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, tras dos días de conversaciones de alto nivel, Loser valoró positivamente la noticia, aunque subrayó que aún no se conocen los detalles del pacto.
“Los mercados financieros han explotado. Aunque todavía no se ha llegado a los niveles anteriores, evidentemente es una buena noticia dentro de un contexto complicado”, señaló Loser desde Estados Unidos, destacando la reacción inmediata de los mercados bursátiles.
Sin embargo, dejó claro su escepticismo frente a las políticas proteccionistas: “Yo soy alguien que no cree en los aranceles. Donde crecí, en América Latina, vi cómo esos aranceles terminaron siendo dañinos para el desarrollo económico”.
Más noticias: Adhesión a la Ruta de la Seda: ¿una oportunidad comercial o un riesgo diplomático para Colombia?
Aranceles, inflación y consumidores perjudicados
El economista también abordó el impacto de la guerra comercial entre EE. UU. y China en países como Colombia, donde la inflación se ha mantenido por encima del 5 % durante varios meses.
“Como decía mi antiguo profesor Milton Friedman: no hay almuerzo gratis. El que pone los aranceles termina afectando a su propia gente. Es un impuesto al consumo de bienes importados”, explicó.
Aunque reconoció que algunos sectores específicos podrían verse protegidos, el balance general para la economía, en su opinión, es negativo. “Los políticos tratan de olvidar que en estos casos el consumidor es quien pierde. Esto se aplica igual a Uruguay, Argentina, Colombia o Estados Unidos, la economía más grande del mundo”.
El giro hacia China: oportunidades y precauciones
Cabe recordar que el presidente Gustavo Petro ha tenido gestos para acercarse a China, como querer eximir de visa a ciudadanos chinos y junto a su interés en que Colombia se adhiera a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de la seda, además de mostrar voluntad para ingresar al banco de los BRICS.
Le puede interesar: China y EE.UU. pactan bajar aranceles y las Bolsas del mundo reaccionan con cifras en verde
En ese sentido, Loser reconoció que este acercamiento tiene potencial para Colombia como país exportador de productos como café, petróleo, flores y carbón. “Sí hay una oportunidad de acercamiento. China es la segunda economía más grande del mundo y un gran mercado para nuestros productos”, afirmó.
No obstante, advirtió sobre los riesgos asociados a las condiciones financieras y estructurales que China impone en sus inversiones internacionales: “China presta para infraestructura, pero muchas veces la construyen con sus propios trabajadores. Y los términos de los préstamos pueden ser complicados. Esto ya se ha visto en países de América Latina y especialmente en África”.
¿Tensión con Estados Unidos?
En cuanto a un posible conflicto diplomático o comercial con Estados Unidos ante esta aproximación con China, Loser fue prudente a no vaticinar un conflicto de gran proporción, pero no descartó tensiones.
Mire también: Ministros colombianos que viajan a China no tienen confirmadas reuniones bilaterales con sus homólogos
“Hay que ver cómo funciona esta relación. Algunos dirán que esto genera problemas con EE. UU., pero en términos de tener un socio comercial, es bueno trabajar con China».
Finalmente, el economista advirtió que el comercio con el gigante asiático demanda mucha cautela y análisis, para así lograr condiciones realmente favorables. “China sabe negociar. Puede construir un estadio en San José o un puerto en Perú, pero luego vienen sus condiciones económicas. No hay que perder eso de vista”.
0 comentarios