La ministra encargada de Comercio, Cielo Rusinque, destacó la importancia estratégica de la relación entre Colombia y la Unión Europea, en un contexto internacional marcado por tensiones geopolíticas y la necesidad de diversificación comercial.
“La Unión Europea es hoy uno de nuestros principales socios. En este escenario internacional cambiante, Colombia ha avanzado en una estrategia de diversificación comercial que busca reducir la dependencia de un solo mercado y promover exportaciones con valor agregado, sostenibles y resilientes”, afirmó Rusinque.
Lea también: Presupuesto General: Gobierno ejecutó el 22,5% en los primeros cuatro meses de 2025
La ministra subrayó que esta estrategia no solo responde a las oportunidades del mercado europeo, sino también a sus exigencias, especialmente frente a iniciativas como el Pacto Verde y explicó que Colombia desarrolla una estrategia transversal para cumplir con la normativa europea en materia de deforestación.
“Los retos del Pacto Verde, como la descarbonización, la protección de la biodiversidad y la trazabilidad, no solo son desafíos para Europa, sino también para sus socios. Colombia está alineando sus políticas para responder a estos estándares”, indicó.
Durante su intervención en el marco del Foro de Inversión Europea en Colombia, Rusinque destacó que, en 2024, la Unión Europea fue el segundo destino de exportaciones colombianas, con una participación del 10,4%. Las ventas totalizaron USD 5.177 millones, siendo los principales productos frutas (21%), combustibles (20%), café (18%) y piedras preciosas (9%).
Le puede interesar: Esto gana en un CDT de Nubank si invierte $1 millón en 90 días
Asimismo, las exportaciones no mineroenergéticas alcanzaron el 53% del total, con un crecimiento del 21% frente a 2023. Entre los productos más destacados se encuentran el café sin tostar, bananos, aguacates, aceite de palma y claveles.
En contraste, las importaciones desde la Unión Europea sumaron USD 8.148 millones, lideradas por productos farmacéuticos (22%) y maquinaria (14%). Alemania, Francia, España, Italia y Bélgica fueron los principales proveedores.
Lea también: Inflación en Colombia se ubica en 5,16% para abril de 2025
“El éxito de nuestra política comercial no se mide solo en cifras, sino en su capacidad para generar desarrollo con equidad y sostenibilidad”, concluyó.
Finalmente, la ministra resaltó que la Unión Europea se consolidó como el mayor inversor extranjero en Colombia en la última década, con una inversión directa promedio anual de USD 3.304 millones, superando incluso a Estados Unidos.
0 comentarios