El Gobierno Nacional ha dado un paso clave para la implementación de la Reforma Pensional. A través del Decreto Único Reglamentario 514 de 2024, el Ministerio del Trabajo definió los lineamientos que regirán el nuevo modelo de protección para la vejez en Colombia, que entrará en vigencia el 1 de julio de 2025.
Nuevo sistema pensional en Colombia
Con la firma de este decreto, se reglamenta la aplicación de la Ley 2381 de 2024, que crea el Sistema de Protección Social Integral para la Vejez. Esta nueva estructura reorganiza el modelo pensional del país y establece reglas claras para los ciudadanos que deseen acceder a una pensión o a apoyos económicos como las rentas solidarias y el bono pensional.
Más noticias: Pensión en Colombia: ¿Cómo puedo saber si aplico a la mesada 14?
Según explicó el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, este documento es la columna vertebral de la reforma y unifica los regímenes pensionales actuales para hacerlos más integrales y complementarios. El objetivo es ofrecer una red más amplia de protección, especialmente para quienes no logran acceder a una pensión tradicional.
Uno de los aspectos destacados del decreto es la inclusión de medidas diferenciales para las mujeres. A partir de ahora, habrá una disminución progresiva en el número mínimo de semanas que deben cotizar para obtener la pensión de vejez integral. Esta reducción será gradual hasta llegar a 1.000 semanas en 2036.
¿Quiénes podrán recibir el bono pensional?
El bono pensional no es una pensión como tal, sino una ayuda económica dirigida a personas que, pese a haber trabajado durante su vida laboral, no cumplieron con los requisitos para obtener una pensión completa.
Los beneficiarios deben cumplir al menos uno de los siguientes criterios:
- Mujeres a partir de los 60 años y hombres desde los 65 años de edad.
- Mujeres mayores de 50 años y hombres desde los 55 años, que tengan una pérdida de capacidad laboral superior al 50 %, certificada por una entidad competente.
- Personas clasificadas en situación de pobreza, pobreza extrema o vulnerabilidad, conforme a los parámetros establecidos por el Gobierno.
- Ciudadanos que hayan vivido de manera continua en Colombia durante los últimos 10 años antes de solicitar el beneficio.
Más noticias: Esta es la edad en la que los profesores del sector público se pueden pensionar en Colombia este 2025
¿Qué cubre el bono pensional?
Este bono actúa como una compensación para quienes no alcanzaron a cotizar entre 500 y 1.300 semanas, por lo tanto, no califican para recibir una pensión de vejez. El valor del bono dependerá tanto del total de semanas cotizadas como del promedio del salario devengado a lo largo de la vida laboral del solicitante.
Tipos de bonos pensionales en Colombia
El decreto también establece las distintas clases de bonos pensionales existentes, dependiendo del tipo de traslado o el empleador anterior del afiliado:
- Bono Tipo A: Aplica para quienes se cambiaron del régimen de prima media al régimen de ahorro individual con solidaridad (RAIS).
- Bono Tipo B: Dirigido a servidores públicos que fueron trasladados al antiguo Instituto de Seguros Sociales (ISS).
- Bono Tipo C: Otorgado a los afiliados al Fondo de Previsión del Congreso.
- Bono Tipo E: Para trabajadores de Ecopetrol que ingresaron antes del año 1994.
Más noticias: Pensión por invalidez en Colombia: ¿puedo aplicar si tengo dolor de espalda?
¿Cómo se puede acceder al bono pensional?
Las personas interesadas en solicitar este beneficio deberán realizar los siguientes pasos:
- Solicitar el estudio del historial laboral ante Colpensiones.
- Revisar y actualizar sus datos personales en la base del sistema.
- Presentar certificados laborales que acrediten los empleos anteriores.
- Esperar el proceso de validación y emisión del bono por parte de la entidad.
0 comentarios