En diálogo con LA FM de RCN, el presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, Ovidio Claros, ofreció una mirada profunda sobre la verdadera dimensión del Bogotá Fashion Week (BFW), que este año no solo destaca por su estética, sino por su potencial económico y comercial, especialmente para los microempresarios del país.
Más que moda, una apuesta por la economía popular
Claros recalcó que el BFW 2024 no es simplemente un evento de pasarelas, sino una gran rueda de negocios diseñada para conectar a empresarios colombianos con compradores internacionales. “No es un evento de pasarela sino una gran rueda de negocios”, enfatizó.
Más noticias: Famosa cadena de comida italiana se declaró en quiebra y cierra sus locales
El presidente de la Cámara explicó que este evento se ha consolidado tras 21 años de trabajo continuo, promoviendo la moda como un sector estratégico para el desarrollo económico de Bogotá. «Son 21 años de trabajo reiterado de la Cámara de Comercio de Bogotá con un toque del ingrediente de la economía», señaló.
Este año, el evento contará con la participación de 140 marcas nacionales, todas ellas seleccionadas y fortalecidas tras un proceso de consultoría empresarial ofrecido por la Cámara durante varios meses. Además, asistirán 90 compradores internacionales clasificados, provenientes de 22 países, lo que garantiza una plataforma real de internacionalización para los participantes.
De interés: JP Morgan alerta por aumento del gasto público y desplome en inversión fija en Colombia
Mil citas de negocios y un foco internacional
Uno de los aspectos más destacados del evento será la realización de más de 1.000 citas de negocio, que buscarán materializar alianzas comerciales, exportaciones y nuevas oportunidades para los diseñadores y empresarios del país. “Hay un espacio para buscar que los empresarios, con invitados internacionales que vienen a ver qué se produce en nuestro entorno, tengan un escenario real de negocios”, explicó Claros.
El mercado con Estados Unidos sigue siendo una prioridad, pero Claros subrayó que se ha fortalecido significativamente el vínculo con Emiratos Árabes Unidos, ampliando las fronteras del diseño colombiano.
Lea además: Así se liquida la prima de junio si empezó a trabajar en los últimos meses
San Victorino, jean levantacola y el espíritu popular
Una de las grandes apuestas del BFW ha sido visibilizar a los empresarios que tradicionalmente han sido excluidos de los grandes eventos de moda. En ese sentido, Claros resaltó la presencia de marcas y diseñadores emergentes de San Victorino, una de las zonas más activas del comercio popular en Bogotá.
“Esta es la tercera salida en el BFW con la pasarela del puente de los que están en San Victorino, todo su empresariado”, mencionó. Además, recordó el éxito inesperado del jean levantacola, un producto que nació en esta zona y que hoy ha logrado posicionarse en mercados europeos, gracias al acompañamiento institucional y la audacia de sus creadores.
“Hablábamos con el presidente de la Cámara de Comercio de España, discutiendo qué producto se podría llevar a ese país, y llegamos al tema del jean levantacola. Se llevaron unas muestras. Hoy en día el jean levantacola, que salió de San Victorino, ahora es un producto que rompió barreras y es muy consumido en Europa”, afirmó Claros.
Este tipo de casos, aseguró, confirman el potencial que tienen los pequeños empresarios y por qué es fundamental seguir apoyándolos. “Los aportes de los microempresarios representan un gran aporte al Producto Interno Bruto, por ello hay que brindarles un gran apoyo y eso es lo que se hace en el Bogotá Fashion Week”, concluyó.
Un escenario simbólico: Plaza España y la Fábrica El Gallo
La inauguración del evento no se llevará a cabo en los espacios tradicionales del norte de la ciudad, sino que rescatará la historia urbana y popular de Bogotá al realizarse en la Fábrica de Pastas El Gallo, ubicada en Plaza España, al sur de la ciudad.
Con esta decisión, el evento hace un gesto claro de descentralización, buscando acercar el mundo de la moda y los negocios a zonas históricamente relegadas, pero que han sido fundamentales para el desarrollo comercial de la capital.
0 comentarios