La Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen) aseguró que se encuentra evaluando las posibles afectaciones y beneficios del proyecto de decreto propuesto por el Ministerio de Minas que obliga a las hidroeléctricas vender el 95% de su energía mediante contratos de largo plazo.
Natalia Gutiérrez, presidenta de Acolgen, explicó que actualmente cerca del 90 % de la energía generada por las hidroeléctricas ya se encuentra contratada a largo plazo, y que muchas veces son los distribuidores quienes deciden no vincularse mediante contratos.
Lea también: MinMinas apoya que sea opcional el pago de la tasa de seguridad en el Atlántico
“Hoy el mercado está casi contratado entre un 85% y un 90% en contratos de largo plazo. Hay un mercado de ajuste diario de acuerdo a la demanda sube o baja diariamente y el distribuidor puede ir a comprar esos excedentes en la bolsa”, dijo Gutiérrez.
En ese mismo sentido, la dirigente gremial explicó que “la función de la bolsa es dar las señales de escasez. Es decir, cuando la bolsa sube es porque estamos prendiendo térmicas, porque tenemos que ahorrar agua, porque se viene un verano”.
Aunque desde el gremio no se comparte el enfoque de intervención directa, indicaron que se está revisando el borrador del decreto y sus posibles efectos sobre la operación del sistema.
Debe saber: MinMinas destaca resultados financieros de Ecopetrol, pese a la caída en sus utilidades
“Este es un mercado técnico y sofisticado. La conversación debe mantenerse en ese nivel. Muchas veces en las convocatorias a las que se presentan las generadoras eléctricas, son los distribuidores los que deciden no contratarse”, enfatizó la presidenta de Acolgen.
El documento establece que “al menos el 95% de la generación horaria del portafolio hídrico de cada generador deberá ser vendido en contratos”, con el fin de disminuir la exposición a precios variables del mercado spot, que afecta particularmente a más de doce millones de usuarios de los estratos 1, 2 y 3.
Finalmente, reiteró sobre una solución estructural a las tarifas pasa por ampliar la oferta de generación, “lo que realmente permitirá bajar los precios de la energía es que entren nuevos proyectos al sistema”, también añadió que se ha “propuesto que se permita a los generadores abrir convocatorias, lo cual podría mejorar el balance del mercado”.
Consulte además: MinMinas cambia reglas para ventas de energía hidroeléctrica
Congreso de Energía
Durante el 17 Congreso Anual de Energía que se realizará el 15 de mayo en Bogotá, se contará con espacios de discusión técnica que integren a todos los actores del sector energético.
“Este es un evento de alto impacto que siempre reúne a la academia, las empresas, los gremios, los congresistas y el gobierno nacional, con el propósito de entender las dinámicas del sector tanto en Colombia como en el mundo”, explicó Gutiérrez.
En esta edición, el congreso incluye debates sobre balances energéticos, el mercado de confiabilidad, los retos para ampliar la oferta de generación y las señales de expansión necesarias.
Lea además: MinEnergía abre consulta pública sobre asignación de áreas para exploración de hidrógeno en Colombia
Además, contará con la participación de expertos internacionales, como un especialista de España, que analizará las causas de los apagones recientes en ese país, en un contexto donde la seguridad energética ha cobrado mayor relevancia global.
“Ya no estamos hablando solo de transición energética, sino también de seguridad energética”, puntualizó Gutiérrez.
0 comentarios