El senador Carlos Meisel, del partido Centro Democrático, arremetió contra la consulta popular que el Gobierno Nacional ha anunciado como una vía para impulsar su agenda de reformas. En entrevista con La FM de RCN, el congresista afirmó que esta convocatoria no es un instrumento legítimo de participación, sino una estrategia política para desviar la atención de los fracasos en la gestión del presidente Gustavo Petro.
“El Gobierno metió al país en un problema muy grande”
Carlos Meisel fue enfático al señalar que no es la oposición la que está generando un ambiente de polarización y estancamiento institucional, sino el propio Ejecutivo.
Vea además: Senadora Clara López, defendió la movilización convocada por el presidente Petro
“Aquí el Gobierno nos metió en un problema muy grande con la consulta y no a la oposición. Metió al país en un problema con la consulta y después de hundirle al Senado con vastos argumentos [la reforma laboral]”, afirmó.
A juicio del senador, el anuncio de una nueva consulta no contribuye al debate ni a la construcción de consensos en el Congreso, sino que profundiza la parálisis del país. Además, cuestionó que mientras se habla de participación ciudadana, se impulsen audiencias públicas a contrarreloj, sin garantizar una verdadera inclusión.
Mire también: Consulta popular: con una tutela buscan reabrir la votación en el Senado
Críticas al manejo del debate de la reforma laboral
El senador también se refirió al nuevo trámite que inicia en el Congreso sobre la reforma laboral, tras el hundimiento del texto original. Aunque reconoció que existe una “gran oportunidad” para diseñar una propuesta que realmente beneficie al país, advirtió que el Gobierno insiste en una iniciativa con el mismo espíritu de la anterior.
“Si el Gobierno sigue en su radicalismo, si sigue proponiendo la reforma que se hundió, que lo que hace es destruir empleo, reducir aún más los cotizantes al sistema pensional y enflaquecer el sistema de salud, pues lógicamente no se va a poder apoyar”, señaló.
Para Meisel, la nueva discusión legislativa debe centrarse en corregir los altos niveles de informalidad laboral y promover mecanismos para generar empleo, especialmente entre jóvenes y personas próximas a la jubilación.
“Hoy tenemos el deshonroso puesto de ser los campeones en informalidad en los países de la OCDE con un 58%. Esas son las cifras que deberían preocupar”, puntualizó.
Audiencia pública: ¿verdadera participación ciudadana?
El senador también expresó su inconformidad con la manera en que se está convocando a la audiencia pública prevista para el lunes 19 de mayo. Según explicó, los ciudadanos deben inscribirse previamente mediante mecanismos virtuales ofrecidos por la Comisión Séptima del Senado, pero el tiempo para hacerlo es limitado.
Le puede interesar: Procuraduría abre investigación a Benedetti tras incidente en la votación de la consulta popular
“Tendrá aforo limitado, como cualquier otra cosa. Yo incluso propuse que se hicieran sesiones en las principales ciudades del país, pero me dijeron que por tiempo no era posible”, sostuvo.
Ante las críticas de los periodistas sobre una posible violación del derecho a la participación, Meisel se comprometió a transmitir la preocupación a la presidenta de la comisión, la senadora Angélica Lozano.
“Lo prometo. Le transmitiré el mensaje nuevamente”, dijo, en respuesta al llamado a que se garantice una audiencia pública abierta, sin restricciones arbitrarias de tiempo o acceso.
“La consulta es el pretexto perfecto para no hablar del fracaso del Gobierno”
En un tono más directo, el senador señaló que la consulta popular anunciada por el presidente Petro responde a un cálculo político más que a una necesidad democrática. Según Meisel, se trata de una “plataforma electoral” para desviar la atención de los problemas estructurales del país.
“A Petro no le interesa otra cosa que la consulta popular, porque la consulta es el pretexto perfecto para no tener que estar respondiendo por los fracasos de su Gobierno”, aseveró.
Entre los temas que, según el congresista, están siendo ignorados por el Ejecutivo, mencionó el aumento de los homicidios, la extorsión, el retraso en la entrega de medicamentos y los recientes escándalos de corrupción, en particular los relacionados con la salud de los profesores.
De interés: Petro convocó asambleas populares para decidir posible paro nacional en Colombia
“Dejémonos de ingenuidades. Petro va a intentar su consulta popular como sea. No va a renunciar fácilmente a ella”, advirtió.
Posibilidad de concertación en algunos puntos
A pesar de las críticas, Meisel no descartó la posibilidad de llegar a acuerdos sobre algunos artículos puntuales de la reforma laboral. Mencionó temas como los recargos nocturnos y dominicales, que podrían ser objeto de discusión, siempre y cuando se tengan en cuenta las particularidades de cada sector productivo.
“No puede ser lo mismo lo que puede hacer una gran empresa como Bavaria al esfuerzo que puede hacer el restaurante Doña Lola en Barranquilla”, ejemplificó.
Asimismo, propuso incentivar la contratación de jóvenes y personas cercanas a la edad de pensión mediante reducciones en las cotizaciones, financiadas con recursos públicos.
“Esos son los segmentos que hoy tienen más problemas para acceder al mercado laboral. Volverlo atractivo puede marcar una diferencia”, explicó.
Más noticias: Consulta popular no tendrá repetición de votos: no procede ninguna apelación
“El espíritu de la reforma debe ser otro”
En reiteradas ocasiones, el senador recalcó que su bancada está dispuesta a debatir una reforma laboral, pero no aquella con la que insiste el Gobierno.
“Nosotros creemos que es una oportunidad, pero para hacer otra reforma laboral, que tenga otro espíritu. Que sea para generar empleo, no para complacer a un pequeño círculo sindical que no representa a la masa laboral del país”, dijo.
Insistió en que el Centro Democrático no apoyará ninguna propuesta que repita los errores del texto anterior. Para que una nueva reforma sea viable, debe tener una intención completamente distinta, enfocada en solucionar los problemas reales de los colombianos desempleados.
“No vamos a acompañar una iniciativa que destruya empleo. Si hay puntos en los que se puede dialogar, los discutiremos. Pero el espíritu de la reforma debe ser otro, no el del Gobierno”, concluyó.
0 comentarios