¿Cómo PENSIONARSE en Colombia con 900 SEMANAS COTIZADAS??

jueves 1 de mayo de 2025, 12:36 pm

A partir del 1 de julio de 2025, entrará en vigencia en Colombia una transformación profunda del sistema pensional. Se trata del nuevo Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, Invalidez y Muerte de origen común, establecido en la Ley 2381 de 2024, impulsada por el gobierno del presidente Gustavo Petro. Esta reforma busca ampliar el acceso a la pensión y mejorar las condiciones de retiro para millones de colombianos.

Una de las claves más importantes de esta nueva ley es que introduce un modelo mixto de ahorro, donde los aportes no se canalizarán únicamente a un fondo público o privado, sino que se dividirán según el ingreso del trabajador.

¿Cómo funcionará el nuevo esquema de cotización?

Con la entrada en vigor del nuevo sistema, todas las personas deberán cotizar a Colpensiones (el fondo público) sobre ingresos de hasta 2,3 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMLV). Si el trabajador gana más de ese tope, el excedente se podrá aportar en un fondo privado, que será elegido por el cotizante. Si este no lo escoge, Colpensiones asignará uno de forma aleatoria.

Este modelo busca eliminar la competencia entre Colpensiones y los fondos privados, ofreciendo un enfoque más colaborativo y redistributivo.

Más noticias: ¿Qué pasará con el ahorro de las pensiones en Colombia desde 2025? Hacen advertencia

Reforma pensional¿Qué es el régimen de transición?

Aunque la reforma aplicará para todos los nuevos afiliados, no todas las personas se verán afectadas por los cambios. Aquellos trabajadores que ya han acumulado un tiempo importante de cotización podrán acogerse al llamado régimen de transición.

¿Quiénes pueden acceder al régimen de transición?

  • Hombres que, al 1 de julio de 2025, cuenten con 900 semanas cotizadas.
  • Mujeres que tengan al menos 750 semanas cotizadas.

Quienes cumplan estos requisitos podrán seguir rigiéndose por la Ley 100 de 1993, la norma vigente hasta ahora, y no serán migrados de forma automática al nuevo sistema.

Más noticias: Estos pensionados NO recibirán importante pago en junio: tome nota

¿Cuántos años equivalen a 900 semanas cotizadas?

Una duda común entre los afiliados al sistema pensional colombiano es cuántos años de trabajo representan 900 semanas cotizadas. La respuesta es sencilla: 900 semanas equivalen a aproximadamente 17 años y 4 meses de aportes continuos.

Esto quiere decir que los hombres que hayan cotizado ese tiempo hasta julio de 2025 podrán acogerse al régimen anterior sin problema.

 

Pensionados en ColombiaOportunidad de traslado: ¿puedo cambiar de régimen?

La nueva ley contempla una ventana de dos años para que algunos afiliados puedan cambiar de régimen. Esto aplica para quienes:

  • Tengan menos de 10 años para llegar a la edad de pensión (62 años para hombres, 57 para mujeres).
  • No hayan recibido ya una pensión, devolución de saldos o indemnización sustitutiva.
  • Hayan recibido la doble asesoría obligatoria, como lo establece la Ley 1748 de 2014.

Estos ciudadanos podrán trasladarse entre regímenes hasta el 30 de junio de 2025, manteniendo el reconocimiento de los aportes realizados anteriormente a través de bonos, títulos pensionales o devoluciones.

Principales beneficios del nuevo sistema pensional

Para quienes no entren en el régimen de transición y deban acogerse al nuevo modelo, se ofrecen varias garantías y novedades:

  • Renta vitalicia: en lugar de una pensión tradicional, se otorgará un ingreso mensual de por vida con base en los aportes realizados.
  • Subsidio del Estado: el Gobierno complementará esa renta con un subsidio adicional, aumentando así el monto total recibido.
  • Devolución de aportes con intereses: quienes no logren pensionarse podrán recuperar su dinero a través de los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS).
  • Pensión anticipada: será posible retirarse antes de cumplir los requisitos plenos, aunque con una pensión reducida.
  • Mayor cobertura: el nuevo sistema busca incluir a poblaciones tradicionalmente excluidas del sistema, como trabajadores informales o independientes.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

Contenido relacionado

Gobierno descarta aplazar consulta popular después del 2026

En entrevista con La FM de RCN, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, salió en defensa de la consulta popular impulsada por el presidente Gustavo Petro, la cual fue radicada en el Senado de la República tras las marchas que se celebraron este jueves 1 de mayo en...

Un día como hoy | 02 de mayo | #Efeméride7días

Un día como hoy | 02 de mayo | #Efeméride7días

1808 – Levantamiento del 2 de mayo en MadridEl pueblo madrileño se subleva contra la ocupación francesa, marcando el inicio de la Guerra de la Independencia Española. 1808 – Bando de los alcaldes de MóstolesLos alcaldes Andrés Torrejón y Simón Hernández emiten un...

La dura arremetida de Álvaro Uribe contra Petro

En un mensaje dirigido a los colombianos durante la conmemoración del Día Internacional del Trabajo, el expresidente Álvaro Uribe Vélez lanzó una contundente crítica al gobierno del presidente Gustavo Petro, enumerando ocho acciones que, en su concepto, han atentado...

En junio se conocería respuesta del Congreso a la consulta

Tras la radicación de la consulta popular en el Congreso se generaron duras tensiones entre el Gobierno y los congresistas por los pronunciamientos del presidente Gustavo Petro que fueron interpretadas como amenazas por varios congresistas, quienes respondieron con...

Congresistas responden a Petro y lo denunciarán en CorteIDH

No cayó bien en el Congreso de la República la advertencia que lanzó el presidente Gustavo Petro de una supuesta revocatoria de los parlamentarios si no se aprueba la consulta que radicó en las últimas horas.Además, cuestionaron que el jefe de Estado haya culpado a...

Categorías

Radio Offline