En sus 70 años, Coservicios ha sido clave en el desarrollo de Sogamoso; Jorge Caro, con tres gestiones al frente, revive los hitos y desafíos que marcaron su evolución.

Jorge Eliécer Caro Bello ha estado tres veces dirigiendo los destinos de Coservicios. Foto: archivo Boyacá Sie7e Días
*Por: Nury Vargas
Hablar de Coservicios es hablar de una empresa que ha crecido con Sogamoso, y que ha sido parte esencial en la vida cotidiana de sus habitantes. A lo largo de 70 años, muchas personas han sido protagonistas de su historia. Uno de ellos es Jorge Caro, quien ha estado al frente de la compañía en tres periodos distintos: de 1988 a 1990, de 1995 a 1997 y en el 2024 como agente especial. Su paso por Coservicios resume buena parte de los cambios más importantes en el modelo de prestación de los servicios públicos en el municipio.
“Coservicios fue constituido en 1955, y el municipio prestaba directamente el servicio desde 1939, pero fue en 1955 cuando se creó la Compañía de Acueducto y Energía Eléctrica de Sogamoso”, recuerda. Para entonces, ya se habían empezado a prestar algunos servicios básicos como el acueducto.
El primer acueducto que abasteció a la ciudad, según cuenta, tomaba el agua del río Tejar, de Monguí, y la transportaba hasta los tanques de Santa Bárbara. “Todavía existen algunos vestigios en Santa Bárbara”, dice, al referirse a una zona de más de 20.000 metros cuadrados que alguna vez imaginó como un parque temático sobre el agua.
En su primer periodo como gerente, en 1988, la compañía manejaba acueducto, alcantarillado, aseo y energía. Pero ese mismo año se enfrentaron a un escenario financiero complejo que obligó a tomar decisiones definitivas.
“Encontramos una deuda bastante grande con la empresa que nos vendía la energía, pero Coservicios no la pagaba. Era de cerca de 2.000 millones de pesos corrientes de esa época”, relata.
Por decisión de la administración municipal y de la Junta Directiva, se acordó ceder las redes y los trabajadores del área de energía a la Empresa de Energía de Boyacá, con el fin de saldar esa deuda. “Cedimos las redes, hicimos la transferencia de 25 trabajadores. Aún todavía quedan como tres personas de esa época trabajando”, dice.
Durante ese tiempo también se terminaban obras claves como la conducción del lago de Tota a Sogamoso y la planta de tratamiento de Chacón, con recursos del BID gestionados a través del Insfopal.
Cuando regresó en 1995, encontró una empresa en una situación financiera difícil y con poco avance en expansión. “Nos dimos a la tarea, primero, de sanear la empresa en la parte financiera, y segundo, remodelar el acueducto más antiguo de Sogamoso, que era el de El Mode, en el río Tejar”.
Con recursos de Findeter se logró renovar la bocatoma, la conducción y la red de tratamiento, dejando en funcionamiento el acueducto para la parte alta de la ciudad. También fue en esta etapa cuando se inició la disposición de residuos sólidos en el relleno de Terrazas del Porvenir, un proyecto que hoy cuenta con 12 terrazas y ha recibido cerca de 950.000 toneladas de residuos en 30 años.
Su tercer periodo al frente de la empresa llegó en el 2024, luego de la intervención por parte de la Superintendencia. “En la socialización del diagnóstico que hicimos el año pasado en la Cámara de Comercio, está muy bien detallado toda la parte de la situación en la empresa, en la parte operativa, financiera y con base en eso se hizo un plan de acción”.
Ese plan incluía atender pasivos ambientales en el relleno sanitario, tratar lixiviados, actualizar el parque automotor del servicio de aseo, y revisar rutas para garantizar cobertura eficiente. También se proyectó la puesta en funcionamiento de la planta de tratamiento del norte, que permitiría una reducción significativa en el pago de la tasa retributiva.
Sobre el abastecimiento de agua, Jorge Caro destaca el papel del lago de Tota como fuente confiable. “Se ha manejado muy bien la cuenca y eso no prende alarmas de que nos podamos quedar sin el servicio de agua. Incluso se construyó un sistema de bombeo como plan de contingencia, que afortunadamente nunca se ha tenido que usar”.
Para él, si se logra cumplir con los pasivos ambientales y avanzar en la educación para la separación de residuos desde la fuente, Coservicios puede continuar siendo una empresa líder. “Yo creo que Coservicios sigue siendo una gran empresa prestadora de servicios públicos en la región”.
La voz de Jorge Caro, tejida con décadas de experiencia y compromiso, nos recuerda que el progreso no se mide solo en obras o cifras, sino en el legado que se construye día a día con decisiones que marcan el rumbo de una comunidad entera, porque detrás de cada gota de agua, de cada servicio que llega a los hogares sogamoseños, hay una historia de esfuerzo, visión y esperanza.
*Redactora de Boyacá Sie7e Días
La entrada 70 años de Coservicios: Jorge Caro, testigo de los cambios y desafíos (Parte II) se publicó primero en Boyacá 7 Días.
0 comentarios